lunes, 28 de diciembre de 2015

Lo que aprendimos de Somero 2015

Lo que aprendimos de Somero 2015: producir se pone a nuestra escala

Somero 2015 y el contacto con Los Indianos ha sido sin duda una de mis experiencias más configuradoras en este año. Aquí toda la documentación incluyendo videos sobre el evento.

Previo al encuentro recibimos una significativa carta reflexión de David de Ugarte que reproduzco íntegra por su interés.

"Siempre maravilló en el continente que entre los grandes capitanes de industria británicos no abundaran los técnicos, ingenieros y administradores como en Francia, que una mezcla de «humanidades» bastara para formar gente competente para crear o coordinar organizaciones, escribir periódicos, involucrarse en política, crear una de las mejores redes de inteligencia del mundo, poblar las más complejas y pérfidas finanzas o liderar movimientos culturales y sociales contestatarios.
El modelo napoleónico que sufrimos la inmensa mayoría de los universitarios europeos, asiáticos y latinoamericanos huía como de la peste de conseguir aquello de lo que se enorgullecía Lawrence cuando decía que «cada joven británico lleva en si las raíces de la excentricidad». Y es que la educación cambridgeana no pretendía formar técnicos para un sistema productivo, sino alimentar curiosidades para empoderar a los alumnos. Por eso la universidad continental europea y la sudamericana no proveen de una experiencia similar a Cambridge y Oxford: personalizada, humanística, basada en la capacidad del tutor para guiar lecturas y búsquedas personales y acompañada de clases que son conferencias y conferencias oportunas como una clase.
No son ya solo dos modelos pedagógicos diferentes con sus pros y sus contras. El problema es que el mundo ya no es el mundo napoleónico y que la respuesta del sistema universitario europeo (y japonés) es destruir la formación humanística para convertirse en un centro de adiestramiento técnico profesional (un «training» en «competencias»).
Y esto es un problema. Un problema humano y estratégico. Una de esas situaciones en las que el pensamiento napoleónico y su amor por la especialización y la certificación estatal se muestra en toda su peligrosa y dolorosa chatura.
Porque la vida de los que hoy están estudiando en la Universidad no puede ni va a ser como la media de sus abuelos ni como la mediana de sus padres: no se emparejarán en los últimos años y conservarán su pareja toda la vida, no entrarán en una gran empresa y harán allí su carrera profesional entera hasta que la prejubilación les devuelva al mundo real y al refugio de los hobbies. Su vida no será continuidad, especialización y resistencia; será cambio, reinvención y [[resiliencia]]. Y si se les arrancan las «raíces de la excentricidad» simplemente no sobrevivirán.

¿Qué necesitamos para sobrevivir de una pieza?

Los ciclos profesionales nos vienen dados. Dados por una industria que cambia, por el shock tecnológico permanente, por los cambios sociales, por las crisis. Porque muchas veces parece, como escribió una vez William Gibson, que vivimos inmersos en «un perverso experimento de darwinismo social, ideado por un investigador aburrido que mantuviese el dedo permanentemente apretado en el botón de avance rápido».
En un mercado cambiante, si las empresas buscan especialistas están exigiendo en realidad pluriespecialismo secuencial: que hoy en esta empresa seas especialista en una cosa y mañana en otra totalmente diferente. Si sales al mercado por tu cuenta, lo cual es cada vez más sensato y necesario, el pluriespecialismo te vendrá impuesto por tus propias necesidades. Eso lo sabemos bien en las Indias y por lo mismo sabemos bien que sin una base humanística no hay empoderamiento que no sea empoderamiento en falso, que sin dominio y fuerza de la propia curiosidad no hay manera de dar el salto con pasión y con disfrute del territorio de comfort de «lo que estudié» a lo que «debería saber», entre otras cosas porque ni siquiera sientes ese saber como un deseo o al menos como algo deseable y placentero. Solo como un obstáculo a la supervivencia.
Sobrevivir exige trascender, poder hacer un relato de la vida que permita mantener un mínimo sentido, una mínima unidad entre los saltos que se nos exigen. Necesitamos un coraje que no da la habilidad técnica, que de hecho se atrofian con la falsa seguridad de saber manejar ciertas cosas, de tener las «competencias» que un día se juzgaron oportunas pero que ya no son centrales.
Transcender es tener referencias, metáforas, relatar y relatarse. Algo que cualquiera que ha entrevistado a universitarios que aspiraban a un empleo sabe que están lejos de poder conseguir porque no se les han dado las herramientas, al contrario, se les han quitado anulando el placer y la responsabilidad de entender el mundo.

La necesidad

Necesitamos aprender a disfrutar las humanidades. Necesitamos formación superior humanística: Sociología, Psicología, Economía, Historia del Arte, Antropología, Historia, Literatura, Cultura Digital... pero no al modo de una secundaria intensiva y alargada. Necesitamos aprender humanidades aprendiendo a hackear las  humanidades. Es una necesidad vital, al margen de que necesitemos o no ese «training» para ser contratados -si hay suerte- por grandes empresas.
No es una alternativa a la Universidad. Lo necesitamos en cualquier caso. No es complementario aunque sirva, además, para sacar jugo y disfrutar lo que la Universidad ofrece. Es simplemente necesario.
Por eso queremos invitar a todos los que estudian ahora en la Universidad y a todos los que se preocupan por su futuro a venir a la apertura de Somero 2015 en Gijón el próximo día ocho de octubre a las 18:00hh a escuchar a Juan Urrutia y discutirlo luego con él y con todos nosotros."


David de Ugarte
lasindias.com

Adjunto también a propósito el video TED de Natalia Fernández



lunes, 13 de julio de 2015

Una crónica social de San Sebastíán

Una crónica social de San Sebastián y alrededores la podría hacer casi cualquier día, porque desde hace unos años Donostialdea es un espacio con más que abundante actividad cultural, lúdica y social. Sobre todo para los que somos yonkis de ella.

Tanto que me queda algo lejos, aunque no con cierta añoranza reconozco, el pasado en blanco y negro de historias vividas y sentidas en propia carne como las que tan bien relataban mis queridos Sanchís y Jocano. Sabiendo que no solo no están muertas, sino que se reviven en ocasiones entre esquinas y finales de barra de bares inmortales que necesito revisitar y habitar de cuando en vez. Aunque pasada la tentación, o la huida cobarde, nunca lo sabré, me intento prometer que "no pienso bajar más el centro" para no tener luego que curarme al llegar a casa con la correspondiente javiersunina terapeútica. Ya ven, y todo Made in Donosti. Mi propia endogamia musico-sentimental retroalimentada y autosuficiente de todos estos y más artistas-amigos del otro Donosti antiSound. A los que, antes de nada, quería rendir de nuevo un homenaje máximo.

Pero reconozco también que esta ciudad que evoco tal vez más invernal, de los grises y nubes más perpetuas si cabe que las robadas a las postales de verano que vendemos ahora, tanto dentro como fuera de nosotros, no es la que más acostumbro a frecuentar desde hace ya algún tiempo. Al contrario, los eventos y lugares que expresan nuevos proyectos o muestran los ya consolidados me provocan mucho mayor interés, ilusión y emoción. Con sus aciertos y sus fracasos. Con apuestas personales en todo caso más que admirables.

Y así ocurre que con tanta abundancia ya no puedo siquiera planificarme la agenda y me dejo llevar por el flow de las aceras, encuentros previstos o imprevistos y mensajes de última hora, que me arrastran siempre a entornos y compañías que el destino ya sabe que no podía perderme.

El caso es que cuando hago repaso de las últimas horas de un fin de semana cualquiera como el pasado, resulta que he tenido el placer de comprobar el éxito del comienzo de otra aventura de Iban Petit con su equipo expedicionario polar. Más placer aún conociendo el segundo trabajo de otro gran amigo; Josean Olabe al que admiro infinito y que distorsiona esta vez Donostia con el mayor de los encantos que puedo llegar imaginar. No perderse su exposición en el Aquarium de las acuarelas que ilustran el libro. Hasta el 27 sept 2015 y los sábados previa reserva con visita guiada del autor.

Todo esto y más me lo pude comprar en la +quelibrería Garoa, otro proyecto-realidad digno de elogio, mientras bebíamos unas birras y escuchábamos en directo el concierto-presentación del libro de @ibanpetit. Comentando en un después con el auténtico relator de la buena salsa donostiarra @jonpagola sus últimas crónicas, siempre más que acertadas. Yo al menos se las compro también casi todas oigan y además siempre me agrada charlar con él.

Pero el flow siguió el sábado e in extremis (gracias por esperarme) llegué quemando rueda al paraíso perdido dónde se representa Valium. Allí encontré por fin el tesoro escondido de las dos pedazos de actriz que son Shandra Ferrús y Vito Rogado. Un lugar fuera de lo común para disfrutar el placer del teatro en formato familiar exótico.

En definitiva, a este paso tal vez necesite un Valium de veras para bajarme de tanta actividad.

sábado, 28 de marzo de 2015

Cómo acabar con el mal, quemando España

El título así leído suena violento. Nada más lejos de mi intención, que soy un pacifista convencido. Ocurre que es la unión de dos campañas recientes que me han llamado mucho la atención. Me gustan porque siempre he preferido el activismo creativo para reivindicar lo que cada uno quiera que la lucha incendiaria.

Una tuvo lugar ayer ante la polémica final de Gran Hermano Vip y esta fue la intervención en twitter ante el hastag #FinalGHvip. Cada vez que alguien lo nombraba "un escritor español quemaba un libro" > #QuemandoEspaña.



La otra se ha venido celebrando en Donostia esta semana. "Cómo acabar con el mal" es una iniciativa artivista en su segunda edición que cómo poco me encanta su campaña visual y los carteles que han pegado por la ciudad. Aquí te lo cuentan.



Va de aviones

Después del reciente trágico suceso del avión de Germanwings y todo lo publicado, me quedo con este interesante post de Gisela Rennes. No puedo estar más de acuerdo con ella y animar a dejar atrás los prejuicios que nos impiden cuidar y dar importancia a nuestra salud mental del mismo modo que la física.

“El caso Andreas Lubitz”


Pero situándome también en un terreno más lúdico, sin querer pecar de frivolidad ante la gravedad del asunto, uno de los comentarios que más he escuchado estos días es la fascinación sobre "cómo es posible que vuelen esos aparatos de metal tan grandes". Es magia?.

En internet hay mucha información al respecto, mientras adjunto estos dos interesantes vídeos que me han gustado.


How Jet Engines Work! (Animation)
How Jet Engines Work! (Animation)Meet www.interestingengineering.com <3
Posted by Interesting Engineering on Viernes, 27 de marzo de 2015

Beautiful!
Beautiful!Meet www.interestingengineering.com
Posted by Interesting Engineering on Miércoles, 25 de marzo de 2015

martes, 6 de enero de 2015

17 ENERO - GRAN YATE ESPECIAL - LE BUKOWSKI

https://www.facebook.com/GranYateEspecial?fref=ts

2015: ¿Estamos cambiando?

Para comenzar el 2015, me resultan dignos de compartir y guardar en el blog este par de posts que he leído recientemente sobre los posibles cambios que se avecinan para el 2015. Tal vez estamos ya en una fase de cambio de tendencia.

El segundo es extenso, pero merece la pena leerlo entero. Sobre todo hacia el final.

4 apuestas sobre el cambio que llegará en 2015

manifestacion

El Derrumbe Existencial de San Francisco

 http://yorokobu.es/el-derrumbe-existencial-de-san-francisco/